Zaragoza, 16 may (EFE).- Varias actividades se realizan hoy con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias por su importancia para conocer la biología de las especies y la influencia del cambio climático en su día a día.
En declaraciones a EFE, el delegado de SEO/BirdLife Aragón, Luis Tirado, ha resaltado el valor que tienen especies migratorias como la cigüeña o la golondrina para poder realizar estudios sobre sus comportamientos.
Se han realizado varias rutas por los diferentes espacios naturales de paso de estas aves y se ha presenciado el anillamiento, gracias al cual se pueden elaborar estudios sobre los lugares a los que han migrado estas aves.
El delegado de SEO/BirdLife ha explicado que "Aragón tiene una enorme biodiversidad", cuyos lugares de migración de aves más importantes son las lagunas de Gallocanta (Zaragoza), y la de Sariñena (Huesca).
Gracias al estudio de estas aves se sabe que desde hace diez años el cambio climático es un hecho, "esto se puede apreciar en las golondrinas que han modificado su llegada a España o las cigüeñas que cada año se quedan más tiempo", ha informado Tirado.
En los últimos tiempos se ha apreciado la llegada a España de aves en peligro de extinción en Europa como el Carricerín Cejudo, del que hay quince ejemplares en la Laguna de Gallocanta.
Las aves migratorias se pueden clasificar en tres clases, la primera son las especies que se reproducen en el centro y norte de Europa y que con el frío se desplazan a la zona del Mediterráneo, es el caso del Milano Real o el Aguilucho Lagunero.
Otro tipo de migraciones son las de especies que invernan en África y se reproducen en zonas mediterráneas como la cigüeña o la golondrina; una tercera es la migración parcial que son especies que se reproducen en el Pirineo y bajan al Valle del Ebro como el Trepariscos o el Petirrojo
Materiales didácticos Biología
Buscar este blog
martes, 17 de mayo de 2011
viernes, 15 de abril de 2011
Alimentos ecológicos
IU propone un Plan Estratégico para regenerar la huerta
El portavoz del grupo municipal de IU y candidato a la Alcaldía del Ayuntamiento de Zaragoza, José Manuel Alonso, ha propuesto crear un Plan Estratégico para regenerar la huerta zaragozana y crear un circuito de alimentos ecológicos libres de transgénicos.
Este Plan recoge duplicar la actual superficie de la huerta periurbana de Zaragoza, unas 330 hectáreas que en su mayor parte se concentran en La Fuentes, para rondar las 700 hectáreas, pero el Plan es "más ambicioso" y también se extendería por la mancomunidad de Zaragoza.
En rueda de prensa, Alonso ha detallado que esta propuesta incluye promover los alimentos de la agricultura ecológica para que sea un elemento importante de producción y que se creen unos circuitos cortos de distribución de estos alimentos y en mercadillos "a pesar de los problemas que pone el área de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Zaragoza".
Además, esta propuesta sería una fuente de empleo y activaría los recursos hídricos y las tierras y, asimismo, "reequilibrar la huella ecológica de Zaragoza sobre el consumo de energía".
Alonso ha asegurado que en los barrios rurales se demanda que con el proyecto 'Estonoesunsolar' se habiliten espacio para huertas urbanas de unos 30 ó 50 metros cuadrados y que "tienen un notable éxito" como el existente en Casetas.
"Hay demanda para potenciar los alimentos libres de transgénicos" ha sentenciado Alonso, para abogar por "darle la vuelta a datos preocupantes", en referencia a que entre 2004 y 2009 la superficie para alimentos transgénicos creció en España un 118 por ciento, pero en Aragón se redujo un 12,53 por ciento que "le situó del segundo puesto al séptimo en el conjunto de las Comunidades autónomas".
Así, "mientras España duplica su superficie para los alimentos transgénicos, en Aragón se ha reducido una quinta parte", ha señalado Alonso.
Noticias Terapia Génica
jueves 17 de marzo de 2011
IntraMed - Noticias médicas - Avanza la terapia génica contra el Parkinson
17 MAR 11 | Mejora los síntomas
Avanza la terapia génica contra el Parkinson
Después de demostrar su seguridad en un primer estudio, la inyección de genes para tratar la enfermedad de Parkinson sigue su camino hacia la clínica.
El Mundo, España
Cristina de Martos | Madrid
El último peldaño superado aparece en la revista 'The Lancet': la terapia génica conocida como NLX-P101 mejora los síntomas de los pacientes que sufren este trastorno y sus resultados superan a los obtenidos con un placebo.
El ensayo, en el que han participado 45 pacientes que no respondían adecuadamente a los tratamientos convencionales, perseguía evaluar el efecto de la inyección del gen de la enzima descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) en los núcleos subtalámicos de los afectados por Parkinson y compararlo con la respuesta a una intervención quirúrgica simulada.
El gen se introduce en este núcleo del cerebro mediante un vector (un virus) que se integra en el ADN de las neuronas. Una vez allí, la célula nerviosa empieza a producir la enzima GAD que segrega un neurotransmisor (GABA), cuyos niveles están anormalmente reducidos en estos pacientes. Como consecuencia de esta escasez de GABA, la actividad de núcleo subtalámico aumenta y da lugar a falta del control de los movimientos voluntarios, rigidez y temblor.
La estimulación cerebral profunda se utiliza desde hace muchos años porque es capaz de controlar estos síntomas. Pero "tiene el inconveniente de que el paciente tiene que estar con los electrodos implantados, la batería que los alimenta, etc.", explica José López Barneo, del Instituto de Biomedicina de Sevilla. "Desde hace un tiempo se están diseñando métodos que tengan ese mismo resultado pero a través de otros mecanismos", añade. Por eso, indica el estudio, "la terapia génica puede ser una alternativa terapéutica".
Los primeros datos cosechados por NLX-101 aparecieron hace unos años, cuando quedó demostrada su seguridad (al menos a corto plazo). Pero no se había probado en un ensayo de doble ciego –importante porque el efecto placebo es muy evidente en los pacientes con Parkinson–, cosa que Peter LeWitt, de la Universidad Estatal de Wayne (EEUU), y sus colegas presentan ahora en 'The Lancet'.
Resultados preliminares
Los participantes fueron divididos en dos grupos que recibieron una inyección de GAD o bien una intervención quirúrgica en la que no se les hizo nada. Al cabo de seis meses, los síntomas motores habían mejorado un 23,1% entre los tratados y un 12,7% en el resto. "Una diferencia pequeña, aunque significativa e interesante", asegura López Barneo, que obliga a "esperar un poco" antes de sacar conclusiones.
"Se trata del primer resultado positivo de un estudio doble ciego con una terapia génica" para este trastorno, destaca Michael Hutchinson, de la Universidad de Nueva York (EEUU), en un editorial titulado '¿Por fin una terapia génica para el Parkinson?'. Pero, matiza, a pesar de los buenos resultados, fruto del meticuloso trabajo de los investigadores, "aún quedan varias preguntas por responder".
"Cuestiones como cuánto tiempo se mantiene el efecto observado", indica López Barneo. "Seis meses es un tiempo algo corto, porque muchos pacientes con Parkinson experimentan mejoría en los primeros meses pero después ésta no se mantiene", añade. "La clave será la magnitud y el mantenimiento de este beneficio".
A falta de más resultados, este estudio, que "pretende ser, sobre todo, una prueba de concepto", es un "paso crucial" para lograr que la terapia génica llegue a la clínica y "justifica el desarrollo continuo de AAV2-GAD [NLX-101] para el tratamiento del Parkinson", concluyen los investigadores.
Avanza la terapia génica contra el Parkinson
Después de demostrar su seguridad en un primer estudio, la inyección de genes para tratar la enfermedad de Parkinson sigue su camino hacia la clínica.
El Mundo, España
Cristina de Martos | Madrid
El último peldaño superado aparece en la revista 'The Lancet': la terapia génica conocida como NLX-P101 mejora los síntomas de los pacientes que sufren este trastorno y sus resultados superan a los obtenidos con un placebo.
El ensayo, en el que han participado 45 pacientes que no respondían adecuadamente a los tratamientos convencionales, perseguía evaluar el efecto de la inyección del gen de la enzima descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) en los núcleos subtalámicos de los afectados por Parkinson y compararlo con la respuesta a una intervención quirúrgica simulada.
El gen se introduce en este núcleo del cerebro mediante un vector (un virus) que se integra en el ADN de las neuronas. Una vez allí, la célula nerviosa empieza a producir la enzima GAD que segrega un neurotransmisor (GABA), cuyos niveles están anormalmente reducidos en estos pacientes. Como consecuencia de esta escasez de GABA, la actividad de núcleo subtalámico aumenta y da lugar a falta del control de los movimientos voluntarios, rigidez y temblor.
La estimulación cerebral profunda se utiliza desde hace muchos años porque es capaz de controlar estos síntomas. Pero "tiene el inconveniente de que el paciente tiene que estar con los electrodos implantados, la batería que los alimenta, etc.", explica José López Barneo, del Instituto de Biomedicina de Sevilla. "Desde hace un tiempo se están diseñando métodos que tengan ese mismo resultado pero a través de otros mecanismos", añade. Por eso, indica el estudio, "la terapia génica puede ser una alternativa terapéutica".
Los primeros datos cosechados por NLX-101 aparecieron hace unos años, cuando quedó demostrada su seguridad (al menos a corto plazo). Pero no se había probado en un ensayo de doble ciego –importante porque el efecto placebo es muy evidente en los pacientes con Parkinson–, cosa que Peter LeWitt, de la Universidad Estatal de Wayne (EEUU), y sus colegas presentan ahora en 'The Lancet'.
Resultados preliminares
Los participantes fueron divididos en dos grupos que recibieron una inyección de GAD o bien una intervención quirúrgica en la que no se les hizo nada. Al cabo de seis meses, los síntomas motores habían mejorado un 23,1% entre los tratados y un 12,7% en el resto. "Una diferencia pequeña, aunque significativa e interesante", asegura López Barneo, que obliga a "esperar un poco" antes de sacar conclusiones.
"Se trata del primer resultado positivo de un estudio doble ciego con una terapia génica" para este trastorno, destaca Michael Hutchinson, de la Universidad de Nueva York (EEUU), en un editorial titulado '¿Por fin una terapia génica para el Parkinson?'. Pero, matiza, a pesar de los buenos resultados, fruto del meticuloso trabajo de los investigadores, "aún quedan varias preguntas por responder".
"Cuestiones como cuánto tiempo se mantiene el efecto observado", indica López Barneo. "Seis meses es un tiempo algo corto, porque muchos pacientes con Parkinson experimentan mejoría en los primeros meses pero después ésta no se mantiene", añade. "La clave será la magnitud y el mantenimiento de este beneficio".
A falta de más resultados, este estudio, que "pretende ser, sobre todo, una prueba de concepto", es un "paso crucial" para lograr que la terapia génica llegue a la clínica y "justifica el desarrollo continuo de AAV2-GAD [NLX-101] para el tratamiento del Parkinson", concluyen los investigadores.
lunes, 11 de abril de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)